Ah, pues!
  • Servicios
    • Agencia de SEO en Castellón
    • Agencia de Google Ads en Castellón
    • Agencia de Social Ads
    • Analítica web
    • Consultoría de Marketing Digital
    • Agencia de Social Media Marketing
  • El Manifiesto Ah, Pues!
  • Blog
  • Contacto
Category:

Tips de marketing

Los consejos y tips que necesitas para desenvolverte en el mundo del marketing digital. Guías de uso de las principales herramientas y mucho más.

Tips de marketing

Me convierto encima: ¿cómo puede convertir mi página web?

by ahpues 10 de noviembre de 2022
written by ahpues

Cuando hablamos de ‘conversión’ a personas que no están habituadas a términos de marketing digital, lo primero que suele venirnos a la mente es alguna historia religiosa de cambiar de bando y adoptar una nueva fe. Sin llegar a esos extremos, la cosa no va tan desencaminada. El objetivo final del marketing digital suele ser (ojo al suele, que no nos acusen de generalizar) convertir a visitantes en clientes pero, ¿en qué consiste exactamente eso de convertir?

Básicamente dependerá de cuál sea el objetivo de tu web. Puedes tener diferentes objetivos que nos van a marcar cuál es el indicador que nos va a permitir medir el éxito de esa conversión:

  • Ecommerce. Cuando tenemos una tienda online, está claro que nuestro objetivo será vender y mediremos las transacciones, los productos añadidos a carrito, etc. 
  • Captación de leads. Cuando nuestra web pretende generar contactos para nuestro departamento de ventas, podemos considerar una conversión cualquier formulario de contacto que se rellena, un chat que iniciamos con el equipo de la empresa o una llamada telefónica. 
  • Contenidos. ¿Y si lo que nos interesa es que conozcan nuestra empresa? Entonces podemos medir cosas como la duración de las visitas, el número de páginas vistas o el hecho de que hayan consultado o no una sección de la web. 
  • Descargas. También puede que consideremos una conversión que los visitantes se descarguen el catálogo de productos o servicios de nuestra empresa o ese ebook que hemos preparado para captar contactos 
  • Suscripción. ¿Quieres que se den de alta en tu newsletter? Ese también sería un objetivo de conversión muy válido para tu web

Y así hay un millón de ejemplos más. Reproducciones de vídeo o audio, consultas de catálogo, enlaces salientes.. Casi cualquier cosa puede ser un objetivo de conversión de tu empresa.

Pero entonces… ¿Cómo sé yo cuáles son las acciones que me convienen? 

Pues reflexionando sobre lo que quieres de tu web y cómo conseguirlo. Generalmente, esa conversación inicial sobre lo que esperamos de una web y qué vamos a medir es casi tan importante como la configuración de todas las acciones. De poco sirve medir como unos locos si no hemos definido correctamente las acciones que vamos a considerar un win para nuestra web.

10 de noviembre de 2022 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Tips de marketing

Audiencias personalizadas en Facebook: ¿Por dónde empiezo? 

by ahpues 21 de septiembre de 2022
written by ahpues

Uno de los mayores superpoderes de la plataforma publicitaria de Meta es su capacidad para crear audiencias personalizadas. De hecho, si solo confiamos en sus opciones de segmentación, podemos encontrarnos con resultados más bien pobres. O seremos nosotros los pobres y, encima, con resultados mediocres. 

Meta (Facebook e Instagram si es que aún no has entrado en ese inframundo de los Business Manager) nos facilita crear un montón de audiencias personalizadas que nos permitirán sacar mucho más partido a nuestras campañas de marketing. Un buen mapa de audiencias es una guía esencial para saber cómo estamos intentando maximizar los beneficios de nuestro negocio… Pero suena complejo. Y hasta cierto punto, lo es.

Por eso recopilamos las primeras audiencias que cualquier cuenta publicitaria de Facebook debería tener antes de entrar en mapas y cuestiones más complejas. 

  • Personas que son seguidoras de nuestra página en Facebook. Esta puede venirnos muy bien para hacer prospecciones entre personas similares a las que ya siguen a nuestra marca. O para impactar en Instagram a gente que nos sigue en Facebook.
  • Personas que han interactuado con nuestra página de Facebook o nuestra cuenta de Instagram. En realidad, recomendamos generar ambas y tener varias versiones: personas que han interactuado en los últimos 30, 60, 90 días. Incluso personas que han interactuado en el último año, todo depende de lo que vayas a necesitar. Estas audiencias nos pueden servir para ir un paso más en el funnel: impactamos con anuncios para visitar nuestra web a personas que simplemente han interactuado con nuestras publicaciones.
  • Personas que han visitado nuestra web. Un clásico que siempre va bien y que se puede ampliar de un montón de formas. Personas que solo visitan ciertas páginas, las que compran en nuestro ecommerce, las que se suscribieron al newsletter… Esta ha sido durante mucho tiempo la fuente de audiencia ‘reina’, pero la posibilidad de no aceptar las cookies de marketing cuando visitamos una web hace que pierda importancia cuando estamos en una web de poco tráfico.
  • Lista de clientes. ¿Tenemos una lista de direcciones de email de clientes de nuestra empresa? Si esos emails han sido conseguidos de forma correcta y legal, podemos subirla a Facebook para reimpactar a nuestros clientes o para generar audiencias similares a nuestros clientes de mayor valor.

Este es solo un pequeño punto de partida para trabajar las audiencias de Facebook Ads y son, sin duda, nuestras imprescindibles. ¿Alguna audiencia sin la cual no puedan vivir vuestras campañas?

21 de septiembre de 2022 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Tips de marketing

¿Ser una máquina escribiendo o escribir como una máquina? Esa es la cuestión

by ahpues 14 de septiembre de 2022
written by ahpues

Hay quien afirma que nos encontramos en el auge de la comunicación digital: Meta lanza su  propio entorno virtual, las marcas apuestan por nuevos canales de comunicación como las plataformas de streaming y las estrategias de marketing tradicional ya no se conciben sin una estrategia de marketing digital que las acompañen. El SEO es uno de los grandes pilares de esta forma de hacer marketing en el universo digital, pero ¿qué es eso exactamente? ¿Se come?

SEO: optimización para motores de búsqueda para los amigos

El SEO responde a las siglas en inglés Search Engine Optimization, que en español se traduce como Optimización para Motores de Búsqueda. El término se explica por sí mismo: consiste en una serie de procesos o técnicas para mejorar la visibilidad de una página web o tipo de contenido, de forma orgánica, eso sí, en buscadores de internet.El primero que se nos viene a la cabeza es Google, por supuesto, pero hay vida más allá de Alphabet: Bing, Yahoo! Search, Ecosia…

Las palabras clave son LA estrategia

Una de las estrategias para mejorar esta visibilidad en buscadores es hacer un uso estratégico de las palabras clave o keywords de interés. Seguro que has oído hablar de ellas. Las keywords son los términos que introducimos en los buscadores, como si de una pregunta se tratase, y que estos se esfuerzan por responder a través de un listado de las páginas más relevantes.

Traducción: las palabras clave son una forma en la que los usuarios pueden encontrar tu negocio o página web. Fácil, ¿verdad?

Entonces ¿qué es eso de la redacción SEO?

Tal y como indica su nombre, se trata de implementar técnicas del SEO en la redacción de contenidos. Así, se obtienen textos persuasivos que atraen e interesan a los usuarios y, al mismo tiempo, posicionan bien para Google u otros buscadores, generando tráfico relevante para la web.

Google puede ser un gran aliado… o tu peor enemigo

El usuario medio de internet es un ser sencillo que no tiene ganas de complicarse la vida: si no encuentra algo en las primeras tres páginas de resultados, es que no existe o no es relevante para su búsqueda. Por tanto, uno de los principales objetivos de cualquier negocio es aparecer entre las primeras posiciones. Una vez te encuentras entre ellas, los usuarios perciben que eres de confianza y si encima le ofreces contenidos útiles y de gran valor, mejor que mejor.

Yo hablar SEO: la tentación de abusar de las palabras clave

Poner palabras clave en tus textos a mansalva podría parecer una buena idea para decirle a Google “¡Eh, mira lo mucho que tengo que decir al respecto!”, pero la realidad es que Google te respondería “Estás haciendo mucho ruido, chaval”. Y es que incluir palabras clave de manera repetida en un sitio web se conoce como keyword stuffing y a menudo compromete la calidad y la utilidad del texto. El usuario no lo percibe como natural, ya que usa un lenguaje forzado y suele prescindir de algo tan importante como los artículos. Google considera que abusar de las palabras clave afecta negativamente al usuario y te penaliza por malas prácticas. Así que, ¡al rincón de pensar!

Ah, pues! Habrá que encontrar el equilibrio

La conclusión es que el usuario es el centro de toda buena estrategia y, por tanto, debemos priorizar su experiencia a la hora de implementar una redacción SEO. Sí, hay que utilizar palabras clave, pero no se trata de escribir como una máquina. También es importante escribir bien y asegurarnos de que los textos sean legibles y atractivos con titulares que llamen la atención, frases cortas y un vocabulario adecuado al destinatario final.

Y si quieres impulsar tu SEO, recuerda que las imágenes, además de enriquecer tus textos, también se pueden optimizar para los buscadores.

14 de septiembre de 2022 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Tips de marketing

¡Muerte a las cookies!

by ahpues 18 de agosto de 2022
written by ahpues

Estamos, sin duda, ante un momento de apocalipsis. Y no de una sola, sino de varias que se producen simultáneamente. Tan solo hay que darse una vuelta por el panorama actual: una pandemia arrasa en el mundo desde hace ya más de dos años, y para colmo el bicho es creativo y sigue mutando. Una crisis energética hace buenas migas con los problemas en la cadena de suministro y nace el monstruo de la inflación. La cosa está que arde. Literalmente, bien lo han sabido los palmeros este 2021.

Y aún hay más, queridos y queridas lectoras. Pero para no deprimirnos en exceso, tan solo vamos a añadir un apocalipsis más a la ecuación: el de las cookies. Y no, no es que se esté agotando la harina, la mantequilla y demás (que podría ser, no hemos nombrado la guerra en Ucrania), sino que hablamos del fin del marketing digital. O eso auguran los catastrofistas.

Pero… ¿WTF son las cookies?

¿Te suena ese aviso en el que una página web te pide educadamente si aceptas todas las cookies, o al menos parcialmente? La función de estas ‘galletas’ o ficheros es, ni más ni menos, recolectar todo tipo de información de los usuarios, así como “recordarlos”. Gracias a ellas, tus configuraciones se guardan para que no tengas que volver a realizarlas una y otra vez. Hablamos de usuarios y contraseñas e incluso de lo que puedas haber olvidado en tu carrito de la compra. Práctico, ¿verdad? 

Pero de lo que nos interesa hablar es de su lado oscuro: su poder para reconocer hábitos de navegación, búsquedas pasadas y utilizar tus datos con fines comerciales. Sí, básicamente Internet te conoce más que tu madre y lo aprovecha para venderte cosas. 

Pero el asunto es aún más conflictivo para la privacidad cuando hablamos de las cookies de terceros. Existen las cookies propias (por ejemplo, las que provienen de la propia página web que estás visitando), y las que son de plataformas externas, tales como las redes sociales de Facebook (perdón: Meta). Básicamente, estas empresas le piden a la página web que visites si pueden instalar sus cookies para obtener tus datos. Y esta es la historia de cómo los equipos de marketing digital disponemos de una ingente cantidad de datos para impactar con nuestros anuncios a las personas idóneas. 

¿Y por qué se habla del fin del marketing digital (tal y como  lo conocemos)?

Porque las cookies se pasaban por el arco del triunfo la privacidad. Google anunció que bloqueará por defecto la descarga de cookies porque esto es lo que desean sus usuarios en 2023, con su iniciativa Privacy Sandbox. Por su parte, Apple ha limitado la recolección de datos que pueden hacer las apps desde su sistema operativo móvil. ¡Ah, pues! ¿Nos quedamos sin datos, no? No, ni mucho menos, y ahí es donde se equivocan los pesimistas.

Adiós a las cookies de terceros

En primer lugar, lo que va a dejar de existir son las cookies de terceros, mientras que las cookies que recopila una marca de sus propios canales permanecerán. Estas, en parte, ayudan a los propietarios de sitios web a entender mejor qué quieren sus usuarios, y por ende, a que puedan mejorar su experiencia del usuario, cosa que a Google le encanta.

Hola, zero-party data

También tenemos a nuestro alcance los datos proporcionados de forma consciente y voluntaria por el mismo usuario, los Zero Party Data. Estos se obtienen, a diferencia de las cookies de primera mano, de encuestas o sorteos entre otros. Imagínalo como un trueque en el que ambas partes ganan: ellos ceden sus datos voluntariamente a cambio de que tú les ofrezcas algo a cambio, todo tipo de contenidos y experiencias de calidad.

Mucha atención con esta fuente de información, porque es valiosísima. Si te dejan sus datos voluntariamente, significa que confían en ti.


Vuelta a la publicidad contextual

También será el momento de volver a la publicidad contextual, o en otras palabras, colocar anuncios en espacios de temática relacionada con la nuestra. Además, es el momento ideal para dejarse de excusas y trabajar con más profundidad la identidad digital de nuestros usuarios. Aquí, la elección o elaboración de fuentes de calidad para construirla será esencial.

Los terceros ya están actuando

Exactamente. Por ejemplo, nuestro amigo Meta sabe perfectamente que esta es una pugna por el poder en el mundo digital por parte de Google. Es por ello que en Facebook Ads encontramos herramientas como las campañas de leads o de inbox, todo para que no debamos salir ni de la plataforma. Además, la interacción que los usuarios realicen en su propia plataforma ya no depende de las cookies.


Entonces…  ¿Viene el apocalipsis o esperamos sentados?

Por suerte, no hay apocalipsis ni de las cookies ni de la publicidad digital, tan solo una evolución. Una metamorfosis que permitirá construir un mejor ecosistema digital en el que situar nuestros queridos clientes o usuarios a donde siempre debieron estar: en el centro. 

Así que… ¡enterremos de una vez las cookies de terceros y empecemos a trabajar en estrategias que nos permitan establecer relaciones duraderas y de calidad!

18 de agosto de 2022 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Tips de marketing

5 motivos (o más) para no hacer listas en tu blog

by ahpues 30 de marzo de 2020
written by ahpues

Para empezar, a ver si nos aclaramos: si no te gustan las listas, ¿por qué narices has entrado a leer esta entrada? Nosotros tenemos delito, vale, hemos caído en la tentación del clickbait. No tenemos excusa ni justificación más allá de eso, pero mira, a lo tonto ya llevamos medio párrafo. Pero ¿y tú? Crees que debe haber motivos -¡por lo menos cinco!- para no publicar posts con listas… y entras en el primer señuelo que te colocan. Un poco de coherencia, amigo/a.

Por definirlas con un poco de objetividad, digamos que en la red, las listas son el purgatorio. Nos hicieron creer en ellas pero ya ni el Vaticano defiende su vigencia. Nos atrapan porque todos, hasta los más empecinados realistas, seguimos teniendo un/a utópico/a dentro. Creemos que es posible un mundo mejor, en el que te lees una lista y se abre la puerta de las soluciones para dar carpetazo a tus problemas.

Tanto si son de atractivos turísticos de la Patagonia como de motivos para divorciarte a los 43 años, las listas pretenden ordenar el caos, como si tal cosa fuese posible. Haz la prueba, y verás que después de leer una lista cualquiera, te encontrarás con el mismo caos en tu cabeza, sólo que convertido en un puñetero listado. Algunos de los puntos no te sirven y otros apenas son de sutura mental: te valen para convencerte de lo que ya sabías. Mira, a nuestra mente le chiflan las listas, pero es que nuestra mente, tu mente, está equivocada. Es comodona -como tú o más- y apenas aspira a que se lo pongan fácil, aunque en el fondo le engañen.

Así que ya sabes: si quieres triunfar en 2020, seguramente no es mala idea seguir haciendo listas y publicándolas. De momento, siguen de moda. Pero si te trabajas bien tu blog, vas al grano y ofreces contenido con valor para un público determinado, lo de menos será si lo ofreces con o sin listas. Hay afuera hay infinidad de blogs del montón, y no necesitamos hacerte una lista.

30 de marzo de 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Tips de marketing

En las redes… cuida el tono de tu empresa

by ahpues 1 de septiembre de 2019
written by ahpues

El tono es un rasgo tan decisivo como a menudo considerado secundario en los análisis de comunicación. Es clave porque se entremezcla con el fondo del mensaje hasta casi solaparse con él, y porque forma parte del contexto a partir del cual el receptor lo interpretará. Sin embargo, en un texto puede desde pasar desapercibido para el lector, ser aparentemente inocuo, hasta convertirse en un factor polémico, voluntaria o involuntariamente.

Como usuarios del servicio telefónico, primero, y luego como más o menos activos partícipes de la comunicación en redes sociales, sabemos que la distancia es fuente de problemas. Es imposible captar por teléfono una mirada burlona o un rictus severo, y a veces, como emisores, olvidamos algunas reglas de oro. Como esa que dice que en la radio, la ironía no se transmite bien por las ondas.

Pero es que el tono puede imprimir también distancia… o cercanía. Y ambas, sea cual sea el tipo de relación que la empresa busque con su audiencia en redes sociales, pueden ser adecuadas o inadecuadas. ¿Qué debemos tener en cuenta? Aquí van algunas pautas para elegir bien, para modular un tono que resulte natural, apropiado, que propicie la respuesta que esperamos en el receptor, aunque obviamente nunca podamos controlarla por completo. Hagámonos dos preguntas básicas:

1. ¿Qué queremos?
Es clave definir nuestro objetivo antes de comunicar, en este como en el resto de canales. Queremos ‘enganchar’, informar, educar, vender… ¿simplemente entretener? En función de ese propósito, estableceremos el contenido y con él, la base de la comunicación.

En definitiva, y aunque aparentemente la conversación en redes sociales es muy diferente del diálogo cara a cara, tiene muchos puntos de conexión con este. Si eres consciente de que debes cuidar el tono con que tu empresa recibe al cliente que entra por la puerta, o cómo atiende a quien hace una consulta telefónica, comprenderás que es igualmente importante llevar ese tono a tus canales en redes sociales

1 de septiembre de 2019 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail

¡AVISO!

Estamos en construcción. Si has aparecido aquí es porque nos conoces, así que te agradeceríamos un montón que nos comentes cualquier error que detectes en la web.

¡Mil gracias!

Recent Posts

  • Publicidad digital: realidad vs ficción

    17 de noviembre de 2022
  • Me convierto encima: ¿cómo puede convertir mi página web?

    10 de noviembre de 2022
  • ¿Por qué hacemos marketing a ciegas?

    20 de octubre de 2022

AVISO LEGAL|POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Ah, pues!
  • Servicios
    • Agencia de SEO en Castellón
    • Agencia de Google Ads en Castellón
    • Agencia de Social Ads
    • Analítica web
    • Consultoría de Marketing Digital
    • Agencia de Social Media Marketing
  • El Manifiesto Ah, Pues!
  • Blog
  • Contacto

Contacta por Whatsapp

Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar tu experiencia en nuestro sitio: Más información.